Vistas a la página totales

FUTSAL INTERNACIONAL

 

FEMENIL


Sicredi y LFF renuevan alianza para impulsar el futsal femenino en Brasil

FUTSALEMPAUTA Sicredi, entidad financiera cooperativa con más de nueve millones de socios, y la LFF (Liga Femenina de Futsal) anuncian la renovación de su acuerdo de patrocinio por una temporada más. El sindicato, que tiene como objetivo fortalecer aún más el futsal femenino en el país, celebra la continuidad de un proyecto exitoso que ya ha impactado positivamente a atletas, equipos y fanáticos de este deporte.

Desde la creación de la competición, en 2022, Sicredi ha sido fundamental para el crecimiento de la modalidad, ofreciendo visibilidad y apoyo a los participantes. Hoy en día, la LFF cuenta con 13 equipos compitiendo, de siete estados diferentes, un calendario anual y un proyecto de desarrollo a mediano y largo plazo para este deporte. La renovación del patrocinio es un paso importante para ampliar el impacto del fútbol sala femenino.

Al igual que en las cooperativas, el crecimiento de esta modalidad depende de la colaboración y el apoyo colectivo. Para Sicredi, renovar esta alianza significa ampliar las oportunidades, fortalecer la representación y reconocer el valor de las mujeres tanto dentro como fuera de las canchas , afirma Luciana Carneiro Simões Branco, gerente de Marketing de Sicredi.

Sinónimo de éxito dentro y fuera de la cancha, la LFF está en constante crecimiento, atrayendo la atención de nuevos patrocinadores para promocionar el deporte en un año especial, con la Copa América celebrada en Brasil en marzo y el primer Mundial de la historia entre noviembre y diciembre.

Es un gran placer anunciar la renovación de esta colaboración. La LFF ha crecido cada año, tanto dentro como fuera de la cancha, y Sicredi ha desempeñado un papel fundamental en esta evolución. La continuidad de este proyecto conjunto es fundamental y tiene un gran impacto no solo en la competición, sino en el fútbol femenino en su conjunto. Este es un año especial para el deporte, y contar con Sicredi a nuestro lado demuestra una vez más la fortaleza de nuestro deporte », declaró Tatiana Weysfield, presidenta de la LFF.

Noticias

La Liga de Futsal Femenina Sicredi 2025 comienza el 12 de abril y cinco de los primeros seis partidos de la primera ronda se disputarán el mismo día. La nueva temporada de la LFF contará con tres nuevos equipos: Resenhas FC, de Goiás, APCEF/SE, y Malgi, de Rio Grande do Sul. Taboão Magnus, actual campeón, se confirma una vez más.

La competición promete mucha emoción y duelos de alto nivel, con atletas que forman parte de la selección brasileña y de países como Argentina, Paraguay, entre otros. Los partidos se transmitirán en vivo por el canal de YouTube de la LFF (LFFTV) y el canal de suscripción BandSports.

Manténgase actualizado con las últimas noticias de la LFF en las redes sociales y el sitio web oficial de la Liga.

Foto: Divulgación

Nuevo formato de la Champions League para la temporada 2025/26

La UEFA ha aprobado un nuevo formato para la Champions League a partir de la temporada 2025/26, introduciendo eliminatorias a doble partido en octavos y cuartos de final. Esta modificación sustituirá a la actual ronda élite de 16 equipos, que hasta ahora determinaba los cuatro clubes que avanzaban a la fase final mediante minitorneos en sede única. El objetivo de este cambio es garantizar que todos los equipos clasificados entre los 16 mejores puedan disputar al menos un partido en casa durante las fases decisivas, aumentando así la competitividad e implicación de los clubes y aficionados.

El renovado sistema de competición, aprobado por el Comité Ejecutivo de la UEFA el pasado 2 de abril, mantendrá la estructura de participación basada en el coeficiente UEFA de selecciones nacionales de fútbol sala. Cada federación tiene derecho a inscribir un club en la competición, además de los campeones nacionales.

Asimismo, las tres federaciones mejor clasificadas (Portugal, España y Kazajistán) podrán registrar un segundo club. Ucrania también tendrá derecho a una segunda inscripción, ya que ocupa el cuarto puesto en el ranking, y los campeones de la última edición provienen de alguno de los tres primeros países.

Para la temporada 2025/26, el ranking de abril de 2024 confirma que Portugal, España, Kazajistán y Ucrania tendrán derecho a inscribir dos equipos en la competición, lo que refleja la fortaleza actual de estos países en el fútbol sala europeo.

Ronda preliminar y ronda principal

El formato de la ronda preliminar se mantendrá sin cambios, con los equipos de menor coeficiente divididos en grupos de cuatro o tres, según el número de participantes, disputando minitorneos en sede única. Los ganadores de cada grupo, y en algunos casos los mejores segundos, avanzarán a la Ruta B de la ronda principal.

En la Ruta A de la ronda principal participarán los campeones nacionales y los equipos clasificados del 1 al 11 y del 16 al 19 en el ranking de coeficientes. Estos clubes se agruparán en cuatro grupos de cuatro equipos, también en formato de minitorneo en sede única. Los tres primeros de cada grupo avanzarán a los octavos de final.

Por su parte, en la Ruta B estarán los clasificados desde la ronda preliminar junto a los equipos que ingresan directamente en esta fase (ubicados entre los puestos 12 y 15 en el ranking). Se organizarán en cuatro grupos de cuatro equipos en formato de sede única, y únicamente los ganadores de cada grupo accederán a los octavos de final.

Eliminatorias y fase final

A partir de los octavos de final, el torneo adoptará un sistema de eliminación directa a doble partido (ida y vuelta). Para el sorteo se crearán dos bombos: uno con los ganadores de los grupos de la Ruta B y los terceros clasificados de la Ruta A, y otro con los dos primeros clasificados de cada grupo de la Ruta A. Los equipos del primer bombo disputarán el partido de ida en casa. Además, el sorteo de octavos definirá el cuadro de emparejamientos hasta la fase final, lo que facilitará la planificación de los clubes.

En los cuartos de final, también disputados a doble partido, los vencedores de cada eliminatoria avanzarán a la fase final, que conservará su formato tradicional de Final Four en sede única, celebrándose en tres días consecutivos: semifinales en la primera jornada y final y partido por el tercer puesto dos días después. A diferencia del sistema anterior, la sede de la fase final se determinará con mayor antelación y no tras la clasificación de los cuatro finalistas.

Mayor competitividad y equidad

El nuevo formato garantiza que todos los clubes clasificados para las últimas fases del torneo tengan la oportunidad de jugar al menos un partido en su estadio, lo que no ocurría con el formato anterior. Además, al implementar un sistema de doble partido en octavos y cuartos de final, se asegura una mayor equidad en el desarrollo de la competición, evitando ventajas derivadas de la condición de anfitrión en la fase élite.

La UEFA considera que estos cambios suponen una evolución positiva para el fútbol sala europeo, fortaleciendo la competición y promoviendo la participación de los aficionados en los estadios locales durante las fases decisivas.

50 años de historia del Decano recogidos en el libro “Industrias Santa Coloma. Pasión por el fútbol sala”

El presidente de la LNFS, Javier Lozano, acudió el pasado viernes, a la presentación del libro "Industrias Santa Coloma. Pasión por el fútbol sala", escrito por Sebastián Domínguez. La obra ofrece un recorrido completo por la historia de la entidad colomense y de su fundador y presidente, Vicenç Garcia.

La alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet, Mireia González, fue la encargada de abrir el acto en el Aura Fórum y señaló: “Industrias Santa Coloma no es solo un equipo. Es parte de nuestra identidad. Y nada de esto habría sido posible sin la figura de Vicenç Garcia, que con su esfuerzo y dedicación ha convertido el club en un referente del futsal nacional. Su visión ha hecho de Industrias una bandera, un símbolo de identidad colomense que nos representa en todas partes”.

Fundado en 1975, Industrias Santa Coloma es el decano del fútbol sala español, europeo y prácticamente mundial. Solo se tiene constancia de un club fundado antes: Peñarol de Montevideo de Uruguay.

En el acto también participaron Núria Parlon, consellera de Interior y alcaldesa de la ciudad entre 2009 y 2024, y Javier Lozano, presidente de la Liga Nacional de Fútbol Sala (LNFS), ambos autores de los prólogos del libro “Industrias Santa Coloma. Pasión por el fútbol sala”.

Para Núria Parlon, “este es un merecido reconocimiento a Vicenç Garcia, fundador y presidente de Industrias Santa Coloma, y a toda una generación colomense que hizo crecer sus sueños de la mano de un gran equipo y una gran familia”.

50 años de historia del Decano recogidos en el libro “Industrias Santa Coloma. Pasión por el fútbol sala”

Javier Lozano, por su parte, destacó que “Industrias es un símbolo social y de crecimiento, tanto de una ciudad como del propio fútbol sala. Sobre todo, ha sido y es una fábrica de sueños. A través del deporte, este club ha formado mejores personas y ciudadanos. Vicenç Garcia tiene una gran humanidad, y esa virtud la ha trasladado tanto a su empresa como a su club”.

Entre los asistentes, además de la representación institucional, se encontraban miembros de la junta directiva, los capitanes del primer equipo, Sebas Corso y Borja Puerta, y caras conocidas como el exjugador del club y actual director de la Lliga Catalana de Futbol Sala (FCF), Rubén González. También asistieron dos exconcejales de deportes de la ciudad: Diego Arroyo y Antonio Carmona. La expectación fue tal que el la sala cedida por Aura Seguros resultó insuficiente para acoger a todos los interesados.

Un merecido homenaje a Vicenç Garcia

Industrias Santa Coloma ha sido subcampeón de Liga (1998-99) y de la Copa del Rey (2014-15). También ha conquistado tres Copas Catalunya (2012, 2019 y 2023). Además, destaca por su compromiso con la formación, combinando tradición y proyección de jóvenes talentos en la élite del fútbol sala nacional.

“Santa Coloma es al fútbol sala lo que Badalona al baloncesto o Granollers al balonmano”. Así lo afirma Vicenç Garcia Grau, de 75 años, presidente y socio fundador del club. “No es un club dentro de una ciudad, sino una ciudad dentro de un club”, una entidad que ha dotado al municipio de un carácter único, forjado en el barrio y en la calle, gracias a la iniciativa de quien hace 50 años formó un equipo que acabaría siendo el orgullo de Santa Coloma, más allá del plano deportivo.

En el libro, Vicenç Garcia ocupa un lugar central, como no podía ser de otro modo. Se repasa su historia desde la llegada de su familia a la ciudad en 1950, la compra de los terrenos donde se instaló la empresa Industrias García —que dio nombre al club durante muchos años—, hasta la formación del equipo de trabajadores en 1975 que compitió en los torneos Meiland de Barcelona y se convirtió en la semilla del actual decano del fútbol sala español y europeo.

“Cuando decidí crear el club lo hice porque quería que la imagen de mi ciudad fuera otra. Luché para que las malas noticias asociadas a Santa Coloma se convirtieran en buenas noticias gracias al fútbol sala. Creo que contribuimos a cambiar ese relato, y solo por eso ya me siento muy orgulloso”, afirma Garcia.

Finalmente, Sebastián Domínguez, autor del libro y actual miembro de la junta directiva, explicó: “Con este libro he querido contar una historia deportiva, pero también humana. Me une una gran relación con Vicenç Garcia y su familia. Seguí al club como aficionado durante mucho tiempo, pero cuando empecé a formar parte de él desde dentro, supe que esta historia debía ser contada”.

El libro "Industrias Santa Coloma. Pasión por el fútbol sala", publicado por Editorial Base, estará disponible en las librerías de Santa Coloma durante este mes.